martes, 12 de octubre de 2010

Termas de Río Hondo

Info - Fotos - Mapa - Atractivos y Paseos - Hoteles - Gastronomía - Directorio Turístico

Ubicada a 75 Km. de San Miguel de Tucumán y a 90 de Santiago del Estero, la ciudad de las Termas de Río Hondo es uno de los principales destinos turísticos termales de toda Argentina, consecuencia de sus cualificadas aguas termales.

Las Termas de Río Hondo tomaron su nombre de las aguas termales que ya habían sido descubiertas por los indígenas habitantes del lugar, que le daban el nombre de Inti Yacu, cuya traducción al español sería aguas del sol.

Actualmente “las Termas”, como se le llama a la ciudad, recibe cada año a miles de turistas de toda la Argentina y el extranjero para conocer las propiedades de sus aguas, además de realizar múltiples actividades que la región ofrece, como pesca, deportes náuticos, golf, gimnasia, visitar el Casino y divertirse en los eventos que durante toda la jornada se ofrecen.
Sólo a principios del Siglo XX las aguas comenzaron a ser explotadas como atractivo turístico tanto como terapéutico. Primero los visitantes se trasladaban en carruajes y se alojaban en la posta más próxima. A partir de 1910 comenzaron a construirse hospedajes y comercios en la zona. Recién en 1954, las Termas de Río Hondo alcanza la jerarquía de ciudad.

Actualmente las aguas termales son una manifestación de un termalismo regional generalizado con aguas que brotan con temperaturas de entre 30 y 75º C.

Debido a que posee una temperatura media anual de 21º C con inviernos templados, el centro termal se ha convertido en un centro turístico invernal, siendo su temporada alta de Abril a Octubre.

La mayoría de los turistas que se acercan a las Termas de Río Hondo a disfrutar de sus aguas son personas de edad avanzada por los beneficios terapéuticos, sin embargo la ciudad ofrece constantemente una amplia cartelera de actividades y espectáculo para todas las edades.

Las Termas de Río Hondo ofrece una amplia variedad de actividades relacionadas con el agua ya que el embalse de Río Hondo, El Frontal, permite desarrollar diversas actividades náuticas como ski acuático, remo, paseos en lancha y pesca.


Atractivos y Paseos en Termas de Río Hondo

Museo de Artes y Artesanías Regionales

Ubicado en una antigua estación de Ferrocarriles de las Termas de Río Hondo, Santiago del Estero, el Museo exhibe obras plásticas de reconocidos artistas nacionales.

Fiesta Nacional del Canasto

Todos los años durante el mes de Octubre se lleva a cabo el “Festival Nacional del Canasto” en la localidad de Las Termas de Río Hondo en Santiago del Estero, oportunidad para realizar un importante encuentro de expertos en cestería y artesanías de todo el Norte Argentino.

Termas de Río Hondo

Info - Fotos - Mapa - Atractivos y Paseos - Hoteles - Gastronomía - Directorio Turístico

Ubicada a 75 Km. de San Miguel de Tucumán y a 90 de Santiago del Estero, la ciudad de las Termas de Río Hondo es uno de los principales destinos turísticos termales de toda Argentina, consecuencia de sus cualificadas aguas termales.

Las Termas de Río Hondo tomaron su nombre de las aguas termales que ya habían sido descubiertas por los indígenas habitantes del lugar, que le daban el nombre de Inti Yacu, cuya traducción al español sería aguas del sol.

Actualmente “las Termas”, como se le llama a la ciudad, recibe cada año a miles de turistas de toda la Argentina y el extranjero para conocer las propiedades de sus aguas, además de realizar múltiples actividades que la región ofrece, como pesca, deportes náuticos, golf, gimnasia, visitar el Casino y divertirse en los eventos que durante toda la jornada se ofrecen.
Sólo a principios del Siglo XX las aguas comenzaron a ser explotadas como atractivo turístico tanto como terapéutico. Primero los visitantes se trasladaban en carruajes y se alojaban en la posta más próxima. A partir de 1910 comenzaron a construirse hospedajes y comercios en la zona. Recién en 1954, las Termas de Río Hondo alcanza la jerarquía de ciudad.

Actualmente las aguas termales son una manifestación de un termalismo regional generalizado con aguas que brotan con temperaturas de entre 30 y 75º C.

Debido a que posee una temperatura media anual de 21º C con inviernos templados, el centro termal se ha convertido en un centro turístico invernal, siendo su temporada alta de Abril a Octubre.

La mayoría de los turistas que se acercan a las Termas de Río Hondo a disfrutar de sus aguas son personas de edad avanzada por los beneficios terapéuticos, sin embargo la ciudad ofrece constantemente una amplia cartelera de actividades y espectáculo para todas las edades.

Las Termas de Río Hondo ofrece una amplia variedad de actividades relacionadas con el agua ya que el embalse de Río Hondo, El Frontal, permite desarrollar diversas actividades náuticas como ski acuático, remo, paseos en lancha y pesca.


Atractivos y Paseos en Termas de Río Hondo

Museo de Artes y Artesanías Regionales

Ubicado en una antigua estación de Ferrocarriles de las Termas de Río Hondo, Santiago del Estero, el Museo exhibe obras plásticas de reconocidos artistas nacionales.

Fiesta Nacional del Canasto

Todos los años durante el mes de Octubre se lleva a cabo el “Festival Nacional del Canasto” en la localidad de Las Termas de Río Hondo en Santiago del Estero, oportunidad para realizar un importante encuentro de expertos en cestería y artesanías de todo el Norte Argentino.

Historia de Tucumán

Habitada por indígenas desde sus orígenes, Tucumán es la Cuna de la Independencia Argentina y testigos de numerosos hechos que marcaron la historia Argentina.


Tucumán posee un legado histórico y cultural único, producto de hechos que marcaron el rumbo de Argentina como así también de las personalidades que nacieron en su tierra.

La región de la actual provincia de Tucumán estuvo habitada antiguamente por los indios Lules, en la zona de llanura, y por los Diaguitas Calchaquíes en las montañas, tribus de los Incas. El primer español que recorrió suelo tucumano fue Diego de Almagro, conquistador de Perú, quien en 1535 llegó a los Valles Calchaquíes.

La primera población de este territorio, El Barco, fue fundada en 1550 por Juan Nuñez del Prado. Luego esa población se trasladó a las orillas del Dulce, bajo el nombre de Santiago del Estero. En 1564 fue creada la vasta provincia de Tucumán, Juríes y Diaguitas, cuya primera población estable fue Santiago del Estero, gobernada por Francisco de Aguirre.

Con el fin de contener los ataques de los Diaguitas, Aguirre confió a su sobrino, Diego de Villarroel, la fundación de un nuevo asentamiento llamado Ibatín. La belicosidad indígena y la mala calidad del agua del nuevo asentamiento, incentivaron en 1685 al gobernador Fernando de Mendoza y Mate de Luna a refundar la ciudad en su actual emplazamiento. Entonces, la ciudad de Tucumán abarcaba unos 700.000 km2 (actual región del Norte Argentino), e incluía ciudades como Jujuy, Salta, Catamarca, La Rioja, Santiago del Estero y Córdoba.

En 1776 Tucumán pasó a formar parte del Virreinato del Río de La Plata, y siete años más tarde se integró a la provincia-intendencia de Salta. San Miguel de Tucumán se convirtió en un centro estratégico del Virreinato, y la región fue escenario y partícipe de la Lucha por la Emancipación.

El 24 de septiembre de 1812, el general Manuel Belgrano derrotó al general realista Pío Tristán en la famosa Batalla de Tucumán, en las cercanías de la capital provincial, una batalla clave para la futura independencia nacional. Cuatro años después, el 9 de julio de 1816, los congresales se reunieron en una vieja casona del centro de la ciudad de San Miguel de Tucumán para declarar la Independencia Nacional. Tucumán, en esa época, comprendía los territorios de Catamarca y Santiago del Estero, unión que duró sólo 7 años; en 1821 la superficie tucumana fue reducida a su dimensión actual.



Fechas destacadas de la historia tucumana:

1565 - Se funda la ciudad de Ibatín.
1585 - La ciudad se traslada a su actual emplazamiento en San Miguel de Tucumán
1812 -Se libra, bajo el mando del General Manuel Belgrano, la Batalla de Tucumán, clave para la independencia nacional
1814 - Se crea la Provincia de Tucumán, que comprendía también a Santiago del Estero y Catamarca
1816 - Los congresales declaran la Independencia en la casa de Doña Francisca Bazán de Laguna (actual Casa Histórica de Tucumán)
1817 - El ejército de Belgrano trae la primera imprenta a la provincia
1821 - El Obispo José Colombres funda la industria del azúcar
1889 - Llega la luz eléctrica a la provincia
1905 - Llega el primer automóvil
1910 - Se pone en funcionamiento el tranvía eléctrico
1912 - Nace el diario La Gaceta
1914 - Juan B. Terán inaugura la Universidad Nacional de Tucumán
1955 - Llega la instalación de gas natural para las primeras casas
1959 - Se inaugura el Casino de Tucumán
1962 - Se inaugura el Dique El Cadillal
1965 - Los padres dominicos fundan la Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino
1966 - Llega la TV a blanco y negro, el color llegará 14 años más tarde
1966 - El Gobierno Nacional ordena el cierre de 11 Ingenios
1987 - El Papa Juan Pablo II visita la provincia.

Actividad Industrial

Industria azucarera

Actualmente existen 15 ingenios azucareros que, en 2006, produjeron 1.525.189 t de azúcar, registrándose un récord absoluto de producción. A continuación se muestra un cuadro que contiene la ubicación de cada ingenio y el porcentaje de azúcar producido sobre el total:

Ingenio Departamento % Prod.
1 Aguilares Río Chico 4,14
2 Bella Vista Leales 4,00
3 Concepción Cruz Alta 26,51
4 Cruz Alta Cruz Alta 3,10
5 La Corona Chicligasta 4,01
6 La Florida Cruz Alta 6,42
7 La Fronterita Famaillá 6,16
8 La Providencia Monteros 9,15
9 La Trinidad Chicligasta 8,42
10 Leales Leales 3,88
11 Marapa Alberdi 4,34
12 Ñuñorco Monteros 5,48
13 San Juan Cruz Alta 4,22
14 Santa Bárbara Río Chico 5,17
15 Santa Rosa Monteros 5,00

Industria citrícola

Een Tucumán predomina la industrialización del limón, que se efectúa en 8 fábricas (año 2004), y en ellas se obtiene jugos concentrados congelados (usado en bebidas y saborizadores), aceites esenciales (empleados en perfumes, jabones y aromatizantes), cáscara deshidratada y pulpa congelada (útil para pectinas alimenticias y farmacéuticas). Se trata de una industria modernizada, que convirtió a Tucumán en el principal industrializador de limón del mundo. Las siguientes son las cuatro fábricas más importantes del rubro:

Empresa Departamento Molienda (t)
1 San Miguel Famaillá 280.000
2 Citrusvil S.A. Cruz Alta 100.000
3 V. Trapani S.A. Tafí Viejo 90.000
4 Citromax S.A.C.I. Tafí Viejo 90.000

Otras industrias

Comprende una variedad de rubros, que incluye alimentación, confecciones y maquinarias pesadas. El siguiente cuadro resume las industrias más relevantes radicadas en Tucumán:

Empresa Fabricación Departamento
1 Arcor Golosinas Lules
2 Scania Cajas de Cambio y Diferenciales Cruz Alta
3 ABB Tubío Materiales Eléctricos de Baja Tensión Leales
4 BGH Acondicionadores de Aire, Telefonía Móvil Tafí Viejo
5 Algodonera San Nicolás Textil Burruyacú
6 Alpargatas Calzado Deportivo Río Chico
7 Santista Textil Textil Famaillá
8 Tecotex Textil Lules
9 TN & Platex Textil Burruyacú
10 Celusal Sal de Mesa Burruyacú
11 Calsa Levaduras Lules
12 Quilmes Cervezas Quilmes y Norte Monteros
13 Klaukol Materiales para Construcción Burruyacú
14 Papelera Tucumán Papel Lules
15 Refinor Refinación de Petróleo Cruz Alta
16 Plus Petrol (El Bracho) Generación de Energía Eléctrica Leales
17 Minera Alumbrera Filtrado de Concentrados de Cobre y Oro Cruz Alta

Actividad Terciaria

Están basadas en el comercio, los servicios y la administración pública. Tucumán es una plaza financiera fuerte, con 18 bancos (año 2007) radicados en la provincia con al menos una sucursal. En cuanto al comercio, cuenta con bocas de expendio de las principales empresas del país y una fuerte tradición orientada al consumo de bienes y servicios. En materia de transporte, la provincia se encuentra en un importante nudo de caminos, por lo que cuenta con transporte terrestre, ferroviario (desde y hacia Buenos Aires) y aéreo por ejemplo el aeropuerto internacional Benjamín Matienzo).

El turismo es también una actividad que creció en los últimos años, a partir de la apertura de hoteles y nuevos productos.

Exportaciones

La principal característica de las exportaciones tucumanas es la fuerte participación de las manufacturas industriales en el total de productos exportables, como se observa en el siguiente cuadro:

Tipo Exportación Principales Productos %
Productos primarios Limones, soja, trigo, caña de azúcar, frutillas, arándanos, paltas 31,55
Manufacturas de origen agropecuario Aceites esenciales de limón, azúcar 30,24
Manufacturas de origen industrial Autopartes, golosinas, papel 37,64
Combustible y Energía Gas propano licuado, butano 0,57

El principal comprador de la producción tucumana es Brasil, seguido por Estados Unidos, Rusia y Chile.

Las cifras corresponden al año 2006, en el que las exportaciones ascendieron a U$S 626,5 millones.

Actividad Primaria

En la actualidad, la superficie cultivada ocupa alrededor de 656.000 ha (año 2002), distribuida de la siguiente forma:

Cultivo Sup. (ha) %
Industriales (Caña de Azúcar y Tabaco) 223.900 34,20
Cereales y Oleaginosas 365.400 56,00
Cítricos 35.724 5,00
Frutales 971 0,30
Hortalizas 29.143 4,50
TOTAL AGRÍCOLA 655.138 100,00

  • Cultivos Industriales: se destaca principalmente la caña de azúcar, aunque también se cultiva tabaco en su variedad Burley en el sur de la provincia.
  • Cereales y Oleaginosas: se trata mayormente de soja y trigo, aunque también se cosecha maíz y sorgo.
  • Cítricos: Tras la crisis de la industria azucarera, ocasionada en la segunda mitad de los 1960s, años en los cuales muchos "ingenios" fueron clausurados, se impuso el cultivo del limón, que produce anualmente alrededor de 1.200.000 t. Es la actividad que más creció desde fines del siglo XX, desplazando a otros cultivos más tradicionales. Cabe destacar que Argentina es actualmente el primer productor mundial de limones, y el 90% de esa producción tiene como origen la provincia de Tucumán, a través de sus 33 empresas de empaque (packings). Lo producido se destina, en un 70% a su industrialización (jugos concentrados, aceites esenciales y cáscara deshidratada) y un 30% a su venta en fresco.
  • Otros Frutales: la provincia es la primera productora nacional de paltas, con alrededor de 1.000 ha y 2.100 t producidas, también se produce en gran cantidad kiwi, arándano y frutillas, actualmente Tucumán es la segunda productora de frutillas del país después de la provincia de Santa Fe, presentando la ventaja de disponer de fruta durante gran parte del año. Aproximadamente el 60% de la fruta se comercializa en fresco y el resto se congela e industrializa dentro y fuera de la provincia.
  • Hortalizas: las principales hortalizas producidas son tomates, lechuga, batata, papas (patatas), arvejas, sandías, etc.
  • Ganadería: predomina la cría de razas criollas de bovinos, ovinos y caprinos para consumo local y producción de excelentes quesos y "quesillos".
  • Apicultura: la provincia de Tucumán es gran productora de miel en particular de la llamada "miel de limón" debido al gusto que ésta posée.

Minería: existe explotación de sal y, a menor escala, de mica, arcilla, limo, yeso, calizas arena y canto rodado.

Economía

Desde el período colonial se desarrolló la vitivinicultura en las estancias jesuíticas establecidas en el territorio de la actual provincia de Tucumán, luego a esto se sumo una importante y luego tradicional industria del cuero (curtiembres, talabartería y marroquinería), a fines del siglo XVIII se desarrolló la producción de aguardientes acompañada de medianos cultivos de arroz, esto y la introducción de la caña azucarera atribuida al obispo Colombres restó importancia a la vitivinicultura que no podía competir cuantitativamente con la desarrollada en otras provincias (por ejemplo en Tarija), sin embargo las postrimerías del s.XVIII y gran parte del siglo XIX se caracterizaron por la importancica que cobró en Tucumán la fabricación de carruajes para los transportes a largas distancias. En zonas más apartadas se desarrolló una primorosa industria téxtil como la de las randas y encajes de Raco.

Actualmente entre las principales actividades que se desarrollan se encuentran los complejos agroindustriales del azúcar y del limón, que abarcan desde la producción primaria, pasando por las diversas etapas de procesamiento hasta el producto final, obteniéndose, en el caso del limón, desde fruta en fresco clasificada y empacada hasta productos industriales como jugos concentrados o aceites esenciales. Otras actividades que tienen una fuerte participación en la generación de valor en la provincia son las industrias: automotriz (por ejemplo camiones y material ferroviario– con importantes talleres en Tafí Viejo–), textil y calzado, golosinas, gaseosas y papel, cervecerías, desde la segunda mitad de siglo XX se ha venido desarrollando una industria electrónica no compleja: radioreceptores, baterías eléctricas pero, crónicamente mal administrados los recursos, aún no han bastado para dar pleno empleo a la población que se ha visto forzada a competir en desventaja con mano de obra barata procedente de otros países.

En la actividad primaria tiene gran relevancia, además de la caña de azúcar y de limón ya mencionados, cultivos extensivos como soja, maíz, trigo y poroto, la horticultura y el tabaco.

El PBG (Producto Bruto Geográfico) de Tucumán representa alrededor del 2% del PBI de Argentina. Esto convierte a Tucumán en la provincia con mayor capacidad productiva de la Región del Norte Grande Argentino.

La incidencia de las actividades económicas en el PBG tucumano es la siguiente:

Actividad %
Primarias o Extractivas 10,20
Secundarias o Industriales 23,80
Terciarias o de Servicios 66,00

Fauna autóctona

La fauna autóctona mayor ha sido casi totalmente extinguida por el ser humano desde el periódo de La Conquista, y, especialmente en el periódo que va desde fines de s. XIX a todo el s. XX, uno de los primeros animales extinguidos en tiempos históricos ha sido el oso de anteojos, luego le han seguido el yaguar o yaguareté (llamado en la región:"tigre") y, ya en el s XX el tapir llamado en la región "anta", el pecarí ( llamado en la región "chancho de monte"), el aguará guazú (llamado "lobo de crin"), diversos ciervos de los que restan en las zonas montañosas más inaccesibles algunos ejemplares de la especie llamada taruca. En la zona de los Valles Calchaquíes están casi extinguidos los auquénidos como la llama, la vicuña y la alpaca, del mismo modo ha desaparecido el guanaco que habitaba toda la provincia, subsisten con riesgo de extinción: pumas, corzuelas y zorros.

Recursos hídricos

Los Valles Calchaquíes se encuentran recorridos por el río Santa María. En el sureste se encuentra el embalse de Río Hondo y más al norte, se encuentran los embalses de El Cadillal, ubicado sobre el río Salí, La Angostura, sobre el río de los Sosa y el embalse Escaba casi en las nacientes del río Marapa.

Por su parte la nimbosilva, de los faldeos montanos orientales, es fundamental reservorio hídrico, ya que la densa vegetación actúa como una esponja; manteniendo fijada y condensada la humedad de las nubes o estrato casi constante de nubes llamado baritú.

También cumple función importantísima de reserva de agua dulce de montaña, el conjunto de nieves eternas en las alturas superiores a los 3500 msnm.

Prácticamente la totalidad de las aguas pluviales originadas en la ladera oriental de las Cumbres Calchaquíes y la Sierra del Aconquija aportan sus aguas al río Salí, uno de los dos más importantes del NOA (Noroeste Argentino), este río, conocido como Río Dulce en la mayor parte de su curso es el eje vertebrador de la provincia de Tucumán desde tiempos antiguos, en el límite entre las provincias de Tucumán y Santiago del Estero se ubica el bastante extenso embalse de Río Hondo que contiene las aguas que le aporta el río Salí y sus caudalosos afluentes principales, tales como el Gastona, el Marapa, el Río Chico, San Francisco, Mixta, etc.

Demografía

El INDEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos) informó, en el último censo del año 2001 que la población ascendía a 1.336.664 (población urbana: 1.060.424 habitantes; población rural: 276.240habitantes).

biomas

Tucumán

Tucumán es la provincia más pequeña de la Argentina. Situada al noroeste del país, limita al norte con la provincia de Salta, al este y sur con Santiago del Estero y al oeste y sur con Catamarca. Presenta tres áreas:

Al este, llanuras que forman parte de la región chaqueña, llamadas pampas de Tucumán.

Al oeste, tres cadenas montañosas: al norte, las Cumbres Calchaquíes pertenecientes a la Cordillera Oriental, con un bioma de chaco serrano; al sur, la Cadena del Aconquija perteneciente a las sierras pampeanas, con bioma de yungas. La unión entre estos dos cordones se produce en el el hermoso Valle de Tafí cubierto de prados y céspedes montanos. En el extremo noroeste de Tucumán, se encuentra una tercera cadena montañosa, las Sierras de El Cajón o Quilmes, que delimitan los Valles Calchaquíes, con bioma de monte y pre-puna.

Al noreste, las sierras subandinas representadas por las Sierras de Burruyacú, con bioma de yungas.

Las mayores alturas de la provincia se encuentran en el Cerro del Bolsón, de 5.550 m y el Cerro de las Dos Lagunas (o de los Cóndores), de 5.450 m, ambos en los Nevados del Aconquija, cubierta de nieves eternas, donde se encuentra el Glaciar Chimberí.

Desde la ciudad de San Miguel de Tucumán se puede apreciar claramente el Cerro San Javier, en cual se encuenta a una distancia de sólo 25 km.

Clima y Vegetación

Los cordones montañosos se encargan de detener los vientos húmedos del Atlántico, provocando que se eleven. La condensación de humedad en esta zona provoca lluvias y nevadas que reciben el nombre de precipitaciones orográficas de más de 1.000 mm anuales, sobre las laderas orientales. Esta cantidad de precipitaciones da lugar a una zona de vegetación abundante que justifica que la provincia sea conocida como "El jardín de la República". Tal zona de vegetación abundante es una nimbosilva que forma parte de la llamada Selva Tucumanotarijeña o región meridional de la Yunga.

En la provincia de Tucumán esta formación fitogeográfica se escalona en pisos altitudinales, los más bajos son de pluviselva cálida subtropical con gran cantidad de especies: tipa, tarco o jacarandá, cebil, molle, horco, tala, yuchán, guayacán, caspi, ceibo, chañar, lapacho, laurel, helechos arborescentes etc. entre los árboles. Jazmines, madreselvas, estrellas federales, pasionarias, tacos de reina, orquídeas, campanillas, malvones etc entre las abundantes las especies arbustivas y epífitas florales que han dado motivo a que la provincia sea llamada El Jardín de la República. Los pisos intermedios, en altitudes que van de los 1000 a casi 4000 msnm se encuentran cubiertos por bosques fríos de altura entre los que se destacan los bosques autóctonos de aliso, pino del cerro y nogal, superando los 3500 m a 4000 m se encuentran los prados fríos montanos y luego la zona de hielos eternos.

Interes de arqueologos en valles de tucuman

Todos los expertos necesitan estar autorizados para explorar el suelo tucumano

Crece el interés de los arqueólogos para estudiar los Valles de Tucumán

De acuerdo a la Ley Provincial 7500 “Sistema de Protección del Patrimonio Cultural Provincial”, en su Art. 5 dice que el Ente Cultural de Tucumán es el encargado de autorizar mediante resolución a aquellos investigadores que deseen llevar adelante proyectos científicos en el territorio provincial.

Los permisos son otorgados a profesionales de la provincia o de otros lugares del país, incluso del mundo. Para dicha investigación deben presentar un escrito solicitando la autorización de investigación, adjuntando el proyecto, limites geográficos (coordenadas de GPS) del área solicitada, integrantes, especificar lugar de resguardo de las piezas obtenidas mientras dure la investigación, actividades a realizar durante el periodo de autorización que se otorgan por 2 años, y que son renovables mediante reinicio de expediente y presentación de informe de actividades realizadas durante el periodo anterior.

Muchas de estas exploraciones se vienen realizando desde hace décadas, como las del Valle de Tafí por la Lic. Bárbara Manasse quien ha permitido conocer buena parte de la historia de la zona gracias a sus avances en el campo arqueológico y de las comunidades originarias. También lo hicieron Gabriel Montini, estudió el pasado indígena de Tafí, el Dr. Bustos Thames, tiene interés por los procesos de emergencias y desarrollo de la organización política del valle, el Dr. Mario Caria, analiza los espacios agrícolas prehispánicos ubicados en la Cumbre Calchaquí, la Dra. Marta Sampietro, busca reconstruir la dinámica paleoambiental que generó las unidades geomorfológicas identificadas en la región, entre otros arqueólogos del país.

Mayormente las investigaciones en la provincia han estado centradas en el Valle de Tafí, incluidos Amaicha del Valle y el Infiernillo, pero desde la década de los noventa se intensificó y expandió a los Dptos. de Trancas, Burruyacu, Alberdi, Monteros y Chicligasta. En todos los casos, los profesionales intervinientes han generado información sustantiva en relación a la arqueología local y sus trabajos se presentaron y publicaron en congresos nacionales, internacionales, revistas científicas, revistas varias y libros.

La Arqueología, por ser una disciplina científica parte de un problema a resolver, e inicia un periodo de recolección de datos que incluye diferentes etapas de investigación de gabinete, de campo y laboratorio. Por lo tanto durante las investigaciones se obtienen tanto piezas arqueológicas en los trabajos de campo, como otro tipo de información a partir de los diferentes análisis bibliográficos y de laboratorio. Pero a la hora de resolver los problemas iniciales, una estrategia fundamental que lleva adelante esta disciplina es el trabajo interdisciplinario, lo que permite el aporte científico de la Geología, Antropología, Geografía, Matemática, Química, Biología, entro otros aspectos de la ciencia.

La mayor parte de las investigaciones realizadas en la Tucumán han permitido que nuevos sitios arqueológicos y zonas de importancia sean descubiertos, lo que amplía cada vez más los conocimientos sobre el pasado prehispánico tucumano.

En cada una de las investigaciones autorizadas, se prevé que el material arqueológico extraído sea resguardado para su conservación en Instituciones Científicas como el IAM (Instituto de Arqueología y Museo, Fac. de Cs. Nat. e IML, UNT), INTERDEA (Instituto Interdisciplinario de Estudios Andinos, Fac. de Cs. Nat. e IML, UNT) y/o lugares estatales acondicionados para tal fin (Museos). Dicho material, luego de ser acondicionado para su investigación, es registrado por fichas estandarizadas a nivel nacional (Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, INAPL) y pasan a engrosar el acervo patrimonial arqueológico de la provincia.

Actualmente se permitió explorar a profesionales egresados de la UNT así como también de otras universidades del país, los cuales son reconocidos por su trayectoria en la investigación, y cuentan con subsidios monetarios de organismos universitarios como CONICET, AGENCIA, CIUNT, UNT, entro otros. También se generan permisos para recién graduados, los que realizan sus investigaciones con el objeto de alcanzar el grado de Doctor en Arqueología.